![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9vxd4HWHf0rT2b8K50CuvQ9Qk9wamaPPa56sa5z7yUxr7q1-VTLlLuXgMez-8W-6HyOLgKOpXllu6QRA0jB-f8JkdDXIrVPZhG5MEc3dOGp37wTr5K0yIHGbEg_qZi1P5BLigQx5lUhc/s320/184146.jpg)
A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del Río de la Plata. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.
Frente a la determinación de la Corona española de ejercer su dominio, la tenencia efectiva del territorio patagónico estuvo ejercida por un lado, por la resistencia de la etnia mapuche la cual mantuvo desde el siglo XVII, y en los hechos, el límite sur de la Gobernación de Chile en el río Bío Bío, dependiendo la población de la isla de Chiloé directamente del Lima a partir del siglo XVIII, y por el otro lado el continuo ataque de los aborígenes pampeanos mantuvo un límite agresivo frente a los avances españoles desde Buenos Aires, mientras que la Patagonia oriental estaba habitada predominantemente por la etnia tsonek (tehuelche).
Los asentamientos humanos en la patagonia datan de más de 10.000, como parecen afirmarlo muchos de los yacimientos arqueológicos hallados. Se estima que los primeros hombres que poblaron américa eran cazadores nómades que ingresaron por el noroeste asiático a través del Estrecho de behring en el hemisferio norte y de allí comenzaron a trasladarse hacia el sur. En efecto, hace aproximadamente unos 20.000 años, la glaciación estaba llegando a su pico máximo y el nivel de los mares era 100 m inferior al actual, lo que permitió que animales y hombres se trasladaran a través de lugares que hoy están cubiertos por agua.
Historia sobre el inicio de San Carlos de Bariloche, una de las ciudades mas emblematica de los bosques patagonicos
Carlos Wiederholdt, comerciante alemán es el iniciador de la actividad comercial en la zona y para iniciar la misma, construye su primera casa-comercio donde se formaría el pueblo de San Carlos de Bariloche. Comienza aquí un fluido enlace entre Puerto Montt y el inmigrante alemán que exportará lana, cuero, papas, quesos, manteca y otros productos.
En 1897 había unos 14 pobladores diseminados alrededor del lago Nahuel Huapi siendo su actividad principal la agricultura y la ganadería, la bodega de Lanas se asentaba en lo que tiempo después sería la ciudad de Bariloche, junto a ella se encontraban unas cinco casas construidas con madera de ciprés y cohiues rodeadas de unos pocos ranchos diseminados entre maitenes y cipreses.
En el año 1901 se afincará definitivamente una corriente de inmigrantes suizos y así se irá conformando una población heterogénea en cuanto a nacionalidades pero con el mismo espíritu de trabajo y sacrificios siendo verdaderos pioneros en este territorio tan distante de los grandes centros poblados. El trabajo fue el motor que impulsaba a estos colonos y la mano de obra especializada era de gran valor, en ese sentido las actividades que realizaban el herrero, el zapatero, etc. fueron de gran importancia para la consolidación del pueblo. Llegamos así al año 1902, nos encontramos con un incipiente caserío con arbolado natural, casas de tablas de madera con techos de tejuelas de alerces con fuertes pendientes que darán una característica muy peculiar a las construcciones. Convivían en este ambiente chilotes, alemanes, suizos e indígenas.
Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Patagonia
http://patagoniaaustral.idoneos.com/index.php/Historia_patag%C3%B3nica/Primeros_habitantes_patag%C3%B3nicos
http://www.extremoviajes.com/lugares05.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario