jueves, 29 de octubre de 2009

Historia de la Patagonia




A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del Río de la Plata. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.

Frente a la determinación de la Corona española de ejercer su dominio, la tenencia efectiva del territorio patagónico estuvo ejercida por un lado, por la resistencia de la etnia mapuche la cual mantuvo desde el siglo XVII, y en los hechos, el límite sur de la Gobernación de Chile en el río Bío Bío, dependiendo la población de la isla de Chiloé directamente del Lima a partir del siglo XVIII, y por el otro lado el continuo ataque de los aborígenes pampeanos mantuvo un límite agresivo frente a los avances españoles desde Buenos Aires, mientras que la Patagonia oriental estaba habitada predominantemente por la etnia tsonek (tehuelche).


Los asentamientos humanos en la patagonia datan de más de 10.000, como parecen afirmarlo muchos de los yacimientos arqueológicos hallados. Se estima que los primeros hombres que poblaron américa eran cazadores nómades que ingresaron por el noroeste asiático a través del Estrecho de behring en el hemisferio norte y de allí comenzaron a trasladarse hacia el sur. En efecto, hace aproximadamente unos 20.000 años, la glaciación estaba llegando a su pico máximo y el nivel de los mares era 100 m inferior al actual, lo que permitió que animales y hombres se trasladaran a través de lugares que hoy están cubiertos por agua.


Historia sobre el inicio de San Carlos de Bariloche, una de las ciudades mas emblematica de los bosques patagonicos


Carlos Wiederholdt, comerciante alemán es el iniciador de la actividad comercial en la zona y para iniciar la misma, construye su primera casa-comercio donde se formaría el pueblo de San Carlos de Bariloche. Comienza aquí un fluido enlace entre Puerto Montt y el inmigrante alemán que exportará lana, cuero, papas, quesos, manteca y otros productos.
En 1897 había unos 14 pobladores diseminados alrededor del lago Nahuel Huapi siendo su actividad principal la agricultura y la ganadería, la bodega de Lanas se asentaba en lo que tiempo después sería la ciudad de Bariloche, junto a ella se encontraban unas cinco casas construidas con madera de ciprés y cohiues rodeadas de unos pocos ranchos diseminados entre maitenes y cipreses.
En el año 1901 se afincará definitivamente una corriente de inmigrantes suizos y así se irá conformando una población heterogénea en cuanto a nacionalidades pero con el mismo espíritu de trabajo y sacrificios siendo verdaderos pioneros en este territorio tan distante de los grandes centros poblados. El trabajo fue el motor que impulsaba a estos colonos y la mano de obra especializada era de gran valor, en ese sentido las actividades que realizaban el herrero, el zapatero, etc. fueron de gran importancia para la consolidación del pueblo. Llegamos así al año 1902, nos encontramos con un incipiente caserío con arbolado natural, casas de tablas de madera con techos de tejuelas de alerces con fuertes pendientes que darán una característica muy peculiar a las construcciones. Convivían en este ambiente chilotes, alemanes, suizos e indígenas.



Bibliografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Patagonia


http://patagoniaaustral.idoneos.com/index.php/Historia_patag%C3%B3nica/Primeros_habitantes_patag%C3%B3nicos


http://www.extremoviajes.com/lugares05.asp

Un Poco De Su Paisaje

Fauna


Los bosques andino patagónicos tienen una fauna relativamente diferenciada de las regiones que la circundan, pero sumamente homogénea.

Entre los felinos, destaca el puma (Puma concolor), el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y la huiña (Oncifelis guigna). Existen también dos especies de zorros, el gris o chilla (Pseudalopex griseus) y el colorado o culpeo (Pseudalopex culpaeus).

Los cérvidos están representados por el huemul (Hippocamelus bisulcus), animal nacional de Chile, y el pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños del mundo. En los claros del bosque habita el guanaco (Lama guanicoe), un camélido.

Varias especies de ratones habitan el sotobosque, junto con el pequeño marsupial conocido como "monito del monte" (Dromiciops gliroides).

La población de aves no es especialmente rica; en la alta montaña, el cóndor (Vultur gryphus), la mayor de las aves voladoras, comparte con varias especies de águilas, gavilanes y jotes (Coragyps atratus).

De las aves trepadoras, destacan el loro choroy (Enicognathus leptorhynchus) y el carpintero negro, (Campephilus magellanicus).

En los lagos y bañados abundan las bandurrias (Theristicus melanopis), las gaviotas y los cauquenes (Chloephaga sp.), variedades de gansos sudamericanos. Entre los patos, destaca el Pato de los torrentes, (Merganetta armata).

Estos bosques tienen una baja población de pájaros, entre los que destaca el sonoro canto del chucao (Scelorchilus rubecula). Otras especies son el fío-fío, (Elaenia albiceps), el diucón (Xolmis pyrope) y el chirihue (Sicalis luteola).

Entre las especies introducidas por el hombre se destacan el ciervo colorado, el ciervo axis, el jabalí, la liebre, el conejo y — en Tierra del Fuego — el visón y el castor. Estas especies resultan especialmente dañinas como depredadoras o competidoras de las autóctonas; el caso del castor es espectacularmente grave, ya que sus conocidos diques destruyen la vegetación de los valles en proporciones alarmantes.


Extraido de Wikipedia

miércoles, 28 de octubre de 2009

Clima


Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera cortos, e inviernos largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así como también es marcada la diferencia de temperatura entre el día y la noche.

La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2000 mm por año y hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica , donde el promedio anual de lluvias es de sólo 200mm.

La influencia de los vientos húmedos del Pacífico y el efecto sombra que produce la Cordillera de los Andes sobre las vertientes orientales en la Argentina determinan un marcado gradiente de precipitación longitudinal. Así, a latitudes medias de 40° de latitud sur y a lo largo de escasos 80 km, la precipitación varía de 3.000 mm en los Andes a menos de 500 mm en la estepa patagónica. Existe también un marcado gradiente térmico no solamente latitudinal a escala de paisaje, sino también a escalas reducidas de cientos de metros a lo largo de gradientes altitudinales. Su tipo de clima es frio-humedo y su temperatura ronda entre los 6ºC y los -12ºC.

Bibliografia

http://www.patagonia-argentina.com/e/content/clima.php

Mapa Geografico



1. Relictos de bosques de Nothofagus y
Austrocedrus
2. Bosques de Guindo y Península Magallanes
3. Pque. Nac. Tierra del Fuego y alrededores
4. Península Mitre e Isla de los Estados

5. Pque. Nac. y Res. Nat. Lanín
6. Pque. Nac. y Res. Nat. Nahuel Huapí
7. Pque. Nac. y Res. Nat. Lago Puelo
8. Pque. Nac. y Res. Nat. Los Alerces
9. Pque. Nac. y Res. Nat. Perito Moreno
10. Pque. Nac. y Res. Nat. Los Galciares
11. Pque. Nac. Tierra del Fuego
Provinciales
12. Res. Prov. Lagunas del Epulafquen
13. Pque. Prov. Copahue – Caviahue
14. Res. Ftal. Batea Mauhida
15. Res. Ftal. Chañy
16. Pque. Municipal Llao Llao
17. Res. Ftal. Los Repollos
18. Res. Ftal. Loma del Medio
19. Res. Ftal. Cerro Currumahuida
20. Res. Ftal. Cuartel Lago Epuyen
21. Pque. Prov. Cerro Pirque
22. Pque. Prov. y Res. Ftal. Río Turbio
23. Res. Ftal. Trevelín
24. Área Nat. Prot. Lago Baggilt
25. Res. Ftal. Lago Guacho
26. Estancia Rincón Ira Hiti
27. Res. Prov. Península de Magallanes
28. Res. Ecológica, Histórica y Turística Isla
de los Estados

jueves, 22 de octubre de 2009

La Variedad de su flora


La región patagónica dada su extensión norte-sur y este-oeste presenta gran variedad de árboles, arbustos, subarbustos, hierbas, etc. entre otras, dentro de su territorio.

Con características específicas cada una de ellas aporta al paisaje su forma, color, altura, belleza. En algunos lugares estas especies forman bosques inconmensurables que al variar su coloración con las estaciones hacen su aporte a la geografía patagónica, altamente valioso tanto para estudiosos como para visitantes. En otros casos son la única presencia de vegetación en tamañas soledades.


FLORA AUTÓCTONA (POR ORDEN ALFABÉTICO)

Alerce, Lahuen, Lahuan (Fitzroya cupressoides)
Amancay, Liuto (Alstroemeria aurantiaca)
Arrayán, Quetri (Luma / Myrceugenella )
Botellita (Mitraria coccinea)
Calafate (Berberis buxifolia)
Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis)
Coihue (Nothofagus dombeyi)
Colihue (Chusquea culeou)
Don Diego de la Noche (Oenothera odorata)

Frutilla (Fragaria chiloensis)
Fucsia, Chilco, Aljaba (Fuchsia magellanica)
Lenga (Nothofagus pumilio)
Maitén (Maitenus BoariaMaqui (Aristotelia maqui)
Michai (Berberis darwinii)

Mutisia (Mutisia decurrens, Mutisia retusa)
Notro (Embothrium coccineum)
Ñire (Nothofagus antarctica)
Palo piche (Fabiana imbricata)
Pangue, Nalca (Gunnera chilensis)

Pilpil (Campsidium valdivianum)
Radal (Lomatia hirsuta)
Retamo (Diostea junceae)
Taique (Desfontainea spinosa)






FLORA EXÓTICA (POR ORDEN ALFABÉTICO)




Abedul (Betula pendula)
Alamo (Populus nigra)
Corinto (Ribes rubrum)
Grosella (Ribes grossularia)
Mosqueta (Rosa eglanteria)
Sauce (Salix babylonica / Salix fragilis)
Sauco (Sambucum nigra)
HelechosHongos (Cyttaria darwinii / Morchella intermedia / Boletus)
Musgos
Líquenes
Llao Llao, Pan de Indio (Cyttaria darwin)



Extraido de :

http://www.portalpatagonico.com/patagonia/flora/index.html

jueves, 15 de octubre de 2009

Problemas ambientales en las ecorregiones


Los principales problemas ambientales que sufren las ecorregiones de nuestro país son:la deforestación y tranformación de vienes naturales ;la sobre explotación forestal y la consiguiente degradacion de la estructura del bosque;la explotación minera y la inevitable interrupción de cursos de agua,ya que esto se produce a causa de la actividad minera en zonas secas;el comercio de fauna, que se produce cuando aumenta la caza de supervivencia por el bajo nivel económico de las personas;y por ultimo,el aumento del turismo produce diversos problemas ambientales como la contaminación, y genera la construcción de caminos que implica la deforestación.